Troweling through Statia’s History/Escarbando a través de la historia de San Eustaquio

By Gelenia Trinidad-Rivera

First thing to know about archaeology, we don’t just dig up holes. That’s something I always had in mind even while applying to this project. As an archaeology and art history student from Puerto Rico, studying history through humans’ artworks and artifacts has been the catch of the day in all my courses. Doing noninvasive archaeology research and being able to work in a museum have been key in the development of my current mindset. Researchers need to always have present what’s the future of what we are doing and how it’s going to affect future research done based on our work. Precisely that was the main factor that motivated me to explore globalization through archaeology and apply to this project. I want to make an impact on how we see history through ordinary artifacts and overlooked artworks. I wanted to explore the Caribbean through archaeology, art and history, and connect what my professor from the University of Puerto Rico, Río Piedras Campus and my coworkers at the Museo de Antropología, Historia y Arte, with so much passion and dedication, do every day: encourage and motivate our future generations to pursue research based careers.

 

Gabriela, Gelenia and Alexis shifting a looking through our artifacts (above, left to right), while Kaylee and Gabby (below, left to right) measure their unit elevations. (Photo by Taylor Bowden 2018)

Gabriela, Gelenia and Alexis shifting and looking through our artifacts (above, left to right), while Kaylee and Gabby (below, left to right) measure their unit elevations. (Photo by Taylor Bowden 2018)

Being part of the Caribbean archipelago gives you an understanding on how inconsistent the weather can be, how high temperatures mix with high humidity can be a real struggle to work with and how hurricanes become our history markers from which we have a “before and after” story to tell. From the beginning I was aware of the amount of work that we will have to do in order to put our puzzle together and try to understand globalization and its effect in Saint Eustatius (better known as Statia). However, I underestimated the whole project. Nothing could prepare me mentally and physically to what was going to happen in the weeks we were going to encounter. I was on the edge of a life changing opportunity just one plane and one shuttle trip away.

From the weeks spend in Saint Eustatius, I’ve learn how the beauty of this island resides in its multicultural social, economic and natural landscapes. Since our first tour through the island and our continuous work day after day, diversity—in all its senses—could be felt even in the food we ate. Every day in the field, while visiting the island, getting lost walking around it, asking locals for directions and—of course—analyzing everything we dug up every day at St. Eustatius Center for Archaeological Research (SECAR), we explored globalization in multiple ways. At the same time we could see the effect it has nowadays in less than 1 minute away from our stay in the Caribbean Netherlands Science Institute (CNSI). One of my favorite parts of going to a different place has to be visiting a local, near-by grocery store; it is where I can compare past and future socioeconomic relationships with one key element: food. You are probably asking yourself, “how?” Well, I can honestly say I truly understood Statia’s census registered 47 nationalities when I found a small can of beans from a local supermarket back in Puerto Rico called Econo, that just made my day (and a little homesick). A great amount of the food locally consumed in Statia comes from a variety of places, which reflects on the socioeconomic traits that have dated to long before the period we were excavating and until current day. This is a very similar situation the islands in the Caribbean have in common. Even though Statia was very similar to my home, at the same time it had a greater diversity than I assumed possible for a 21 km2  island.

 

The Archaeology team with our beautiful every day view picking up our tools after our last day of digging: Gabriela, Alexis, Kaylee, Gelenia and Gabby (left to right). (Photo by Melissa Romero McCarthy 2018)

The Archaeology team with our beautiful every day view picking up our tools after our last day of digging: Gabriela, Alexis, Kaylee, Gelenia and Gabby (left to right). (Photo by Melissa Romero McCarthy 2018)

Islands in the Caribbean, to a foreigner, might seem all the same because of how small and close they are to each other, but the reality could not be more distant from these assumptions. Every single part of the countries that receive in their coast lines the Caribbean sea, it’s a world on its own, and still has some tight connections one to the other. They have cultural bridges that can be slowly detangle while troweling back in time, level by level. It’s so fascinating when for the first time—after long hard work of digging or shifting—you encounter that first artifact. Even if it’s a ceramic sherd the size of an ant, it feels like gold; it’s a piece of history at the palm of your hand. The feeling of excitement gets even stronger when you start to piece everything together. All that you have read, all that you’re excavating day after day, it all connects. You have constant epiphany moments that make all the dirt, sweat, baby spiders, iguanas, the instability between your walls in your unit and the continuous and eternal thirst, worth it.

For me, the best part of learning about field work methods, establishing units, troweling, sifting and recovering artifacts from each level is knowing the importance of how our hard work, proper documentation, and a passion towards what we are doing will affect the future of Statia’s history and the research interest for future archaeologists. Thanks to my museum training and the courses I’ve taken, my mindset is always set up to consider how all that we are doing will end up in a repository for fresh and new eyes to see and study from. Dr. Todd Ahlman and Dr. Ashley McKeown were so particular of us being as meticulous as we could with our work. This organization will affect the connections established between the work that we did, the artifacts and human remains retrieved, and connections they hold to the history of the island. They are not just artifacts nor bones, they are part of Saint Eustatius’ history. The artifacts are part of the only surviving evidence that prove human activity that form part of Statia’s colonial socioeconomic trade links, which reflect to nowadays diverse food found in their local grocery stores.

These past weeks I assured myself why I do what I do, why my professor in the University of Puerto Rico and at Texas State University speak with so much passion about their work, and why I want to pursue a carrier in this field. Archaeology is more than digging, we piece history together like a puzzle by doing the dirty work. Sometimes finding what we expected from a beginning and other times getting the exact opposite. We have a duty to be honest, respectful and overall conscience of how our work, decisions and even mistakes can affect future generations of archaeologists and researchers; even the future of our field. It’s a lot carry on our shoulders. After this experience I can honestly say: I’m ready for the challenge. I’m truly grateful for this opportunity and want to give thanks to all the people that were evolved on making it memorable learning journey.

The Archaeology and Bioarcheology teams on our last day at the lunch spot: Melissa, Dr. McKeown, Kaylee, Chelsea, Gelenia, Taylor, Alexis, Kim, Sydney, Dr. Ahlman, James, Gabby, Gabriela and Mindy (left to right). (Photo by Melissa Romero McCarthy) 2018)

The Archaeology and Bioarcheology teams on our last day at the lunch spot: Melissa, Dr. McKeown, Kaylee, Chelsea, Gelenia, Taylor, Alexis, Kim, Sydney, Dr. Ahlman, James, Gabby, Gabriela and Mindy (left to right). (Photo by Melissa Romero McCarthy) 2018)

 

 

Spanish Version:

Por Gelenia Trinidad-Rivera

Lo primero que se debe saber de la arqueología es que nosotros no solo excavamos hoyos; eso fue algo que siempre mantuve presente mientras solicitaba para este proyecto. Como estudiantes de arqueología y de historia del arte de la Universidad de Puerto Rico, estudiar historia a través de artefactos realizados por humanos y obras de arte es la orden del día. Lo que se ha convertido en la clave de mi actual estilo de pensar ha sido el tener la oportunidad de hacer investigaciones arqueológicas no invasivas junto con el trabajo que he podido realizar dentro de un ambiente museológico. Precisamente ese ha sido el factor que me motivó a explorar la globalización a través de la arqueología y, por consiguiente, el solicitar a este proyecto. Me gustaría crear un impacto en la forma en la que vemos la historia a través de artefactos ordinarios y obras de arte desapercibidas. Quiero explorar el Caribe a través de la arqueología, el arte y la historia; lograr conectar lo que mis profesores en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y mis compañeros en el Museo de Historia, Antropología y Arte, hacen cada día con tanta pasión y dedicación: incentivar y motivar a futuras generaciones para que se interesen en escoger carreras que fomenten la investigación.

 

1.Gabriela, Gelenia y Alexis cerniendo y buscando artefactos (parte superior, izquierda a derecha), mientras Kaylee y Gabby (parte inferior, izquierda a derecha) miden las elevaciones de su unidad. (Foto por Taylor Bowden 2018)

Gabriela, Gelenia y Alexis cerniendo y buscando artefactos (parte superior, izquierda a derecha), mientras Kaylee y Gabby (parte inferior, izquierda a derecha) miden las elevaciones de su unidad. (Foto por Taylor Bowden 2018)

El ser parte del archipiélago caribeño me ha hecho entender la inconsistencia el clima y me ha enseñado a ver cómo una mezcla de altas temperaturas y humedad pueden llegar a ser un espacio de lucha constante de trabajar. A su vez, cómo los huracanes se convierten en marcadores históricos de los que trazamos un “antes y un después” en nuestra historia por contar. Desde el comienzo estuve consciente de la cantidad de trabajo al que estaríamos expuestos para lograr encajar las piezas del rompecabezas y entender la globalización y su efecto sobre la isla de San Eustaquio (mejor conocida como Statia). Sin embargo, había subestimado el proyecto por completo. Nada me podía preparar mental y psicológicamente para lo que pasaría en las semanas que nos esperaban en la isla. Estaba al borde de una oportunidad que cambiaría mi vida, a tan solo un avión y una avioneta de distancia.

En las semanas pasadas en San Eustaquio, he aprendido como la hermosura de esta isla reside en sus paisajes multiculturalmente sociales, económicos y naturales. Desde nuestro primer recorrido por la isla y nuestro continuo trabajo día tras día, la diversidad—en todos sus sentidos—puede ser percibido hasta en la comida que consumimos. Cada día en el campo, mientras visitábamos la isla, mientras nos perdíamos en cada caminata, preguntando direcciones a los locales y—sin lugar a dudas—analizando todo lo que excavamos todos los días en el Centro de Investigación de Arqueología de San Eustaquio (SECAR, por sus siglas en inglés), exploramos la globalización de múltiples maneras. De igual manera, pudimos sentir su efecto en la actualidad en menos de 1 minuto de distancia de nuestro hospedaje en el Instituto de Ciencias del Caribe Holandés (CNSI, por sus siglas en inglés). Una de mis actividades favoritas al visitar otra ciudad es ir a un mercado local; es donde puedo comparar pasadas y futuras relaciones socioeconómicas con un elemento como clave: la comida. Posiblemente te estarás preguntando ¿cómo? Bueno, honestamente puedo decir que entendí las 47 nacionalidades registradas en el último censo poblacional de San Eustaquio cuando encontré una pequeña lata de un supermercado local en Puerto Rico conocido como Econo, lo que terminó por hacerme el día (incluso, me hizo extrañar mi isla). Una gran cantidad de la comida localmente consumida en San Eustaquio viene de una gran variedad de lugares, lo que refleja los rasgos socioeconómicos que tiene su comienzo mucho antes del periodo que estamos excavando hasta la actualidad. Esta es una situación que las demás islas caribeñas tiene en común. Aunque San Eustaquio era bien similar a mi hogar, a la misma vez, tenía una gran diversidad mayor a la que pensaba posible para una isla de 21km2.

 

2.El equipo de arqueología con nuestro paisaje de todos los días recogiendo las herramientas luego de culminado el último día de excavación: Gabriela, Alexis, Kaylee, Gelenia y Gabby (izquierda a derecha). (Foto por Melissa Romero McCarthy 2018)

El equipo de arqueología con nuestro paisaje de todos los días recogiendo las herramientas luego de culminado el último día de excavación: Gabriela, Alexis, Kaylee, Gelenia y Gabby (izquierda a derecha). (Foto por Melissa Romero McCarthy 2018)

Las islas en el Caribe, para un extranjero, pueden parecer todas iguales debido a lo pequeñas y cercanas que son entre sí, pero la realidad no podría estar más lejos de estas suposiciones. Cada porción de tierra de los países que reciben en sus costas el mar Caribe, es un mundo en sí mismo, que aún mantienen conexiones estrechas entre sí. A lo largo del tiempo, estás áreas geográficas han logrado establecer puentes culturales que se pueden deshilar lentamente mientras se retroceden en el tiempo, excavando el subsuelo nivel por nivel. Es tan fascinante cuando, por primera vez, después de largas y arduas horas excavando o cerniendo, te encuentras con ese primer artefacto. Incluso  aunque se trate de un diminuto fragmento de cerámica del tamaño de una hormiga, se siente como si fuese oro: sigue siendo un pedazo de historia en la palma de tu mano. La sensación de asombro se fortalece aún más cuando comienzas a unir cada fragmento. Todo lo que has leído, todo lo que estás excavando día tras día…todo, a lo largo del día, se conecta. De momento te encuentras teniendo instantáneos y constantes momentos de epifanía que hacen que toda la suciedad, el sudor, las arañas bebés, las iguanas, la inestabilidad en las paredes de tu unidad y la sed continua y eterna, valgan la pena.

Para mí, la mejor parte de aprender sobre métodos en el trabajo de campo, establecer unidades, escarbar, cernir y recuperar artefactos de cada nivel, es conocer la importancia de cómo nuestro arduo trabajo, la documentación adecuada y la pasión por lo que estamos haciendo afectarán la historia de San Eustaquio, junto con el interés para futuros arqueólogos. Gracias al continuo adiestramiento que recibo en el museo en el que trabajo y los cursos que he tomado en la universidad, mi línea de pensamiento está mayormente dirigida a considerar cómo todo lo que hacemos terminará en un repositorio para que nuevos lentes lo estudien e investiguen. El Dr. Todd Ahlman y la Dra. Ashley McKeown fueron muy cuidadosos a la hora de adiestrarnos sobre el nivel de meticulosidad que debíamos mantener a lo largo de nuestro trabajo. La organización que mantuvimos, junto con las decisiones que decidimos tomar en torno a nuestro desempeño en y fuera del campo, afectarán las conexiones establecidas entre nuestro trabajo, los artefactos, los restos humanos recuperados, y las conexiones que sostienen con la historia de la isla. Lo que recuperamos del subsuelo no son solo artefactos y huesos, son parte de la historia de San Eustaquio. Los artefactos son parte de la única evidencia sobreviviente que demuestran la actividad humana que formó parte de las redes socioeconómicas en el San Eustaquio colonial, reflejado actualmente en la diversidad de alimentos en sus mercados locales.

En esas últimas semanas en San Eustaquio me reafirmé por qué hago lo que hago, la razón por la que qué mis profesores en la Universidad de Puerto Rico y en la Texas State University hablan con tanta pasión sobre su trabajo, y por qué me dirijo a adquirir una carrera en este campo. La arqueología es más que excavar, unimos la historia como un rompecabezas haciendo el trabajo sucio. A veces encontramos lo que esperábamos desde el principio y otras veces obtenemos exactamente lo contrario. Tenemos el deber de ser honestos, respetuosos y conscientes en general de cómo nuestro trabajo, decisiones e incluso errores pueden afectar a las futuras generaciones de arqueólogos e investigadores; incluso el futuro de nuestro campo. Es mucho peso para llevar sobre nuestros hombros. Después de esta experiencia, puedo decir honestamente: estoy lista para el reto. Estoy realmente agradecido por esta oportunidad y quiero agradecer a todas las personas que estuvieron involucradas para que este sea un viaje de aprendizaje inolvidable.

Los equipos de arqueología y bioarqueología en nuestro último día justo en el área para merendar: Melissa, Dr. McKeown, Kaylee, Chelsea, Gelenia, Taylor, Alexis, Kim, Sydney, Dr. Ahlman, James, Gabby, Gabriela and Mindy (izquierda a derecha). (Foto por Melissa Romero McCarthy 2018)

Los equipos de arqueología y bioarqueología en nuestro último día justo en el área para merendar: Melissa, Dr. McKeown, Kaylee, Chelsea, Gelenia, Taylor, Alexis, Kim, Sydney, Dr. Ahlman, James, Gabby, Gabriela and Mindy (izquierda a derecha). (Foto por Melissa Romero McCarthy 2018)